"El balance, los empeños, las actividades y las intenciones (aunque algunos quieran desmentirlo) en realidad no se han hecho más que en forma individualizada. El movimiento de liberación en México no sólo nació disperso, sino que ha permanecido así, auto engañándose en una infértil búsqueda de coordinación y cooperación mutua…".
Algo que lastima, pero debe considerarse a fin de cuentas es que "el México analfabeto fue un elemento más en la problemática social. El movimiento homosexual mexicano no consiguió en ese entonces programar y llevar a cabo con eficacia serios planes de trabajo que subsanaran una falta de discurso".
"…Los grupos crecían numéricamente con rapidez, y constantemente se tenía que comenzar de nuevo. […] El movimiento de liberación homosexual en México, de alguna manera, siempre se vivió al día, y por lo tanto se fisionaba y aislaba, por lo que se creaban abismos entre los grupos. La incomunicación redundó en pugnas. […] Sin embargo, cada grupo en particular, y muy débilmente coordinados, logró avanzar en algo importante: perder el miedo a la palabra en el espacio abierto y público…".
La situación actual en la Ciudad de México, no dista mucho -lamentablemente- de la historia que conocemos de casi cuarenta años atrás. No es necesario puntualizar cada uno de los detalles, acciones, conformidades e inconformidades que, discreta o deliberadamente se interponen en la consolidación de un verdadero movimiento homosexual, o llámese de diversidades sexo-genéricas, para no incurrir en faltas políticamente incorrectas.
Encontramos hoy, segregados en centros culturales, espacios de expresión, medios de comunicación, universidades, grupos sociales, sindicatos, etc., a los hombres y las mujeres que podrían, tal vez, terminar de conformar la utopía. Esa unificación solidaria, unión humana más que ideológica, daría paso a la cimentación de algo que posiblemente podrá acercase más al sentido que pretende dársele al movimiento de diversidades sexo-genéricas, desde sus inicios.
Aprendamos del pasado para no incurrir en los mismos errores. Dejemos atrás los protagonismos, los caprichos y las logísticas obsesivas que pretenden dirigir en un mismo camino. Parece que no hemos terminado de entender que vivimos inmersos en la diversidad -en el sentido más amplio de la palabra-, por lo tanto es necesario ampliar nuestras mentes para entender las diferencias y así encontrar un camino en donde cualquiera puede caminar, al lado de otro(a) igual, que pretende tal vez lo mismo pero desde su perspectiva ideológica, nivel socio-cultual, iniciativa y motivos personales.
Que si política, que si carnavalesca, que si rosa, que si roja… La polémica en torno a cuál debería ser la postura de los manifestantes durante la marcha del orgullo gay que se lleva a cabo cada año en la ciudad, terminó convirtiéndose en uno de los temas más importantes, al menos de manera intensa a partir del año 2000. A la fecha, muchos textos han corrido por la Internet al respecto; el ejemplo más reciente es el del mes pasado, cuando encontramos publicado un comunicado de COMAC [(Comité Orgullo México) Grupo dedicado, entre otras cosas, a la organización de la marcha cada año)], en la que una vez más, pero ahora de manera poco más congruente, se invita a retomar el “carácter político”. Pero al respecto ¿qué hemos construido? No más que dimes y diretes.
Todos, desde “la banquetera” hasta el “disidente radical”, pasando por cuanto grupo socio-cultural pueda imaginarse o, incluso aquellos que ven a la marcha y la utilizan como escenario capitalizable, tienen y seguirán teniendo sus respectivos intereses. Y eso deberá quedarnos bien claro porque la marcha no es de unos o de otros, es de todos; nos guste o no. Concentrémonos entonces en cuestiones que al debatirse produzcan más que diferencias ideológicas, porque esas seguirán existiendo. ¿Cuáles?, dependerá precisamente de cada grupo o individuo y sus posturas.
Veamos los detalles positivos: el México actual, ya no es más aquél país predominantemente analfabeto –la diferencia de entonces a nuestros días es considerable-. El discurso que se construye hoy desde distintos puntos de la sociedad, es en efecto, mucho más eficaz y fuerte que antes, miremos como ejemplo aquél manifiesto que el Colectivo Michel Foucautl emitiera a finales del año pasado, entre muchos otros ejemplos.
Ahora, el Movimiento de Diversidad sexo-genérica ha logrado programar y llevar a cabo planes de trabajo que ayudan a consolidar ese discurso mejor estructurado, miremos como ejemplo la infinidad de mesas de debate, foros, conferencias, simposios y sus variantes, en dónde lo escuchamos y hablamos.
Y por último pero no menos importante, está el hecho de que las fisuras dentro de cada grupo ahora son menos, es decir, los grupos u organizaciones existentes, gracias al trabajo, dedicación y entereza de cada uno, conservan fuertes sus bases. Es cierto que con rapidez aumentan en cantidad los integrantes de una organización y, que con la misma rapidez puede ésta disolverse. Sin embargo vemos hoy que grupos como el Foro de Hombres Gay y, organizaciones como MOVEMOS (Movimiento en Medios por la Objetividad en temas de orientación e Identidad Sexual), JOGAYIPN (Jóvenes Gay del Instituto Politécnico Nacional), el Colectivo Michel Foucautl de la UNAM y el mismo MDS-UAM.X (Movimiento por la Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco), por mencionar sólo algunos; desde hace ya un tiempo considerable, mantienen firme su estructura.
Unámonos. En algún momento y de alguna manera hay que comenzar. Es hoy buen momento de dar inicio y, de hecho, se ha comenzado ya. En respuesta a la convocatoria emitida por el colectivo universitario Jóvenes Gay del IPN (ver convocatoria en www.aquenosabias.blogspot.com), se extiende el siguiente comunicado:
“Partiendo de la premisa que como grupos universitarios independientes ofrecemos un foro de expresión y una vía de socialización en diferentes niveles para la comunidad de la diversidad sexual”, y “como muestra de solidaridad y fraternidad entre universidades así como de apoyo para todas aquellas personas que conforman la comunidad estudiantil de la UNAM, UAM e IPN, que a la par son parte de otra que ha sido señalada y victima de diversos tipos de abusos, dentro de las mismas instituciones y de la sociedad en general”. El Movimiento por la Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco; expresa su interés en participar incondicionalmente de la convocatoria antes mencionada.
La intención de realizar una actividad similar a la propuesta, había sido ya expresada dentro del grupo entre algunos de nuestros miembros. Se agradece la iniciativa por parte del grupo del IPN y, ya expresa públicamente he aquí nuestra opinión al respecto:
El endurecimiento estratégico por parte de la Secretaría de Gobernación que se ha traducido en el retrazo de la firma del Plan Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación, el abuso de la fuerza pública en contra de la gente de San Salvador Atenco, el caso de los mineros en Michoacán, por no hablar de las reformas a la ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, así como los temas relacionados con la diversidad sexual como la defensa de los derechos humanos fundamentales y el reconocimiento de los mismos (común denominador de muchos(as) al manifestarse); son tópicos de los que se podrían desarrollar demandas específicas. Consideramos fundamental tomar una posición ante estos asuntos y coyunturalmente la participación universitaria podría ofrecer frescura a estos y otros planteamientos. Por convicción y formación creemos que el camino es la inclusión y no la división, durante años se ha marchando con el colectivo dividido por distintos motivos y razones, sin embargo los planteamientos que se han realizado no son irreconciliables, sino al contrario son mas las coincidencias. A fin de cuentas, quedan los temas propuestos como eso, meras sugerencias en las cuales podrá o no tomarse partido. Dependerá, efectivamente de los intereses y demandas que cada uno de los colectivos que responden a la convocatoria de los Jóvenes Gay del IPN, desee tomar y desarrollar el día de la vigésimo octava marcha del orgullo gay de la Ciudad de México.
Extendemos pues la convocatoria: a todas las universidades mencionadas (por su carácter público) y a cualquier grupo en representación de otras instituciones de educación (privada o pública) de nivel medio superior y superior, a ser partícipes del proyecto propuesto: Universidades en la Marcha del Orgullo Gay, juntas pero no revueltas, cada una con sus demandas e intereses, pero al fin unidas.
La cita es el día 17 de junio del año en curso, en punto de las 9 horas, al inicio de la marcha, es decir, a la altura del monumento a la Independencia, para abrir la manifestación a las 11 horas. (La anticipación en horas es en consideración de los detalles que en ese momento sea necesario organizar). Cada grupo en representación de su institución educativa, podrá llevar mantas, carteles, pancartas o cualquier material didáctico que permita transmitir sus demandas (sean éstas las que sean).
Esperando obtener de la experiencia un grato e interesante resultado, dejamos planteadas las ideas. Agradecemos el tiempo dedicado a la lectura de este texto.
Movimiento por la Diversidad Sexual de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
“POR UNA CULTURA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL”
Fuentes:· LIZÁRRAGA, XABIER, Una Historia Sociocultural de la Homosexualidad, México, Paidos, 2003.·